lunes, 8 de febrero de 2021

Vigilancia epidemiológica del SARS-CoV-2 en aguas residuales

Vigilancia epidemiológica del SARS-CoV-2 en aguas residuales

Charla a cargo de Pilar Domingo-Calap

Virología  Ambiental y Biomédica

Instituto de Biología Integrativa de Sistemas

Universidad de Valencia - CSIC

pilar.domingo@uv.es

Pilar Comingo, investigadora Ramón y Cajal de la Universitat de València
Pilar Domingo, investigadora Ramón y Cajal
de la Universitat de València

EL PASADO MIÉRCOLES 3 de febrero se celebró en la Sala Multiusos de la 3ª Residencia una charla sobre la Vigilancia epidemiológica del SARS-CoV-2 en aguas residuales a cargo de la investigadora y doctora de la Universitat de València Pilar Domingo-Calap.

En primer lugar, hizo un repaso de su experiencia laboral. Defensora de la enseñanza pública, estudió en el IES Campanar y, posteriormente, se licenció en la Universitat de València, donde también completó un máster y el doctorado.

Estuvo trabajando en diferentes periodos en la Universidad de Estrasburgo, y en el año 2016 volvió a la Universidad de Valencia, primero como investigadora Juan de la Cierva, y actualmente como investigadora Ramón y Cajal. Hoy, forma parte del Departamento de Virología Ambiental y Biomédica en el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas de la Universitat de València.

A continuación, explicó qué es un virus y algunas de sus características, y describió la diferencia entre virus y virus emergentes, que son aquellos que se generan por cambios climáticos, sociológicos y culturales.

Luego, diferenció entre lo que es el SARS-CoV-2 y qué es la COVID-19.


Hizo un breve comentario sobre las vacunas y explicó lo que significa la evolución viral, concepto interesante, ya que de un virus se generan miles de tipos diferentes, pero solamente algunos logran imponerse.

Más tarde, introdujo temas relacionados con sus investigaciones. Habló de los tipos de transmisión y del por qué se analizan las aguas residuales. Esto se debe a que se trata de un análisis sencillo, no invasivo, económico y que permite monitorizar poblaciones enteras.




Los primeros análisis realizados por su grupo de investigación detectaron el coronavirus en las aguas residuales de Valencia el 24 de febrero de 2020, es decir, 3 semanas antes de empezar el confinamiento, siendo uno de los grupos pioneros a nivel mundial.

Por este motivo, diferentes medios de comunicación se pusieron en contacto con ella y la entrevistaron  (RNE, Cadena SER, El País, TVE 1, 20 Minutos, Universidad Internacional Menéndez Pelayo TV, el programa Todo es mentira de Cuatro).

Centrándose en los resultados de la ciudad de València, mostró, –con un gráfico totalmente novedoso, ya que era la primera vez que se exponía al público– la estrecha relación que hay entre los casos de COVID (zona sombreada en gris), y la carga viral detectada en las aguas residuales (líneas roja y azul).

Correlación entre el número de casos PCR+ y la carga viral en aguas residuales. Las dos líneas (roja y azul) corresponden a las lecturas de las depuradoras de Pinedo 1 y Pinedo 2, y la zona gris, al número de PCR positivos.










De este gráfico se deduce la importancia de este tipo de análisis, ya que, además de suponer un seguimiento sencillo de grandes poblaciones, puede resultar útil en la predicción de la evolución de casos.

Las conclusiones no dejan lugar a dudas sobre los beneficios de la vigilancia epidemiológica del SARS-CoV-2 en aguas residuales:

  • Las aguas residuales permiten monitorizar las poblaciones, gracias a la epidemiología ambiental.
  • Correlación con los casos positivos en la población bajo estudio.
  • Determinación de las variantes en la población por secuenciación.
  • Es una herramienta sencilla, económica, no invasiva.
  • Ayuda en la toma de decisiones para controlar la COVID-19.
  • Determinación de la posible ruta de transmisión oral-fecal del SARS-CoV-2.

Para terminar con la exposición científica, comentó que actualmente se está estudiando la transmisión por heces del coronavirus, ya que se ha visto en algunos pacientes que éste sobrevive más tiempo en el tracto digestivo y heces que en el tracto respiratorio. Por este motivo, se está introduciendo el uso de test anal para el coronavirus.

Con esto finalizó la charla; pero durante la misma, y también al finalizarla, los estudiantes plantearon numerosas preguntas y mostraron mucho interés por el tema. La falta de tiempo impidió ampliar esta interacción con la investigadora.

Podemos afirmar, sin riesgo a exagerar, que la charla fue todo un éxito, y que además de despertar el interés del alumnado, habrá animado a que alguien de la sala se dedique en el futuro a la investigación.





















No hay comentarios:

Publicar un comentario